¿Cómo vivimos la emergencia cultural lxs trabajadorxs del Arte y la Cultura del Perú?
¿Cuáles son las propuestas e iniciativas de las Organizaciones Culturales de Interredes y otros grupos de artistas?
Desde hace décadas lxs trabajadorxs de las artes y las culturas independientes, que conformamos el grueso de la población del sector (actores, directores, músicos, danzantes, narradores, escritores, artistas visuales, artistas plásticos, artistas circenses, artistas callejeros, curadores, gestores culturales, maestros de arte) hemos vivido permanentemente en situación de vulnerabilidad, invisibles ante los gobiernos de turno y desprotegidos legalmente. Sin embargo gracias a la creatividad y la suma de esfuerzos de una u otra manera hemos sabido salir adelante y trazar nuestro propio camino.
En el contexto de la Pandemia, la necesidad de organizarse ha sido prioritaria, por lo cual a iniciativa de un grupo de compañerxs se realizó el Empadronamiento de los trabajadorxs de las artes y las culturas a nivel nacional. A través de un formulario con preguntas específicas se consiguió reunir información y redactar las demandas urgentes de atención por parte del gobierno.
Se evidenciaron diversas problemáticas, como por ejemplo la falta de un seguro de salud, pues el 55.9 % no cuenta con uno, solo el 27.3 % tiene SIS y el 3. 3 % cuenta con seguro privado. La pérdida de la fuente de ingresos y la falta de un fondo de ahorros, pues la mayoría generamos ingresos a través de proyectos o trabajos temporales lo cual impide sostener la carga familiar a corto, mediano y largo plazo. Sumado a esto la informalidad, la corrupción y la falta de políticas culturales de cara a esta realidad han puesto en evidencia la cruel y triste situación en la que vivimos muchos ciudadanos de este país.
Otro grupo significativo de trabajadorxs organizado y formal está atravesando una situación similar, pues se han visto recortados sus ingresos al no contemplarse aún la reactivación del sector Arte y Cultura. Hemos visto con asombro los despidos de trabajadores de distintos museos del mundo, cancelaciones de exposiciones, festivales artísticos, conciertos, presentaciones de teatro, ferias artísticas y artesanales, presentaciones individuales y colectivas que habían generado una inversión altísima ahora irrecuperable. Muchos de nosotros teníamos proyectos fuera del país, es por eso que me parece pertinente mencionar lo que acontece fuera de nuestras fronteras.
En medio de este oscuro panorama se ha gestado la Red de Creadores y Gestores Culturales del Perú (1), con más de 4,500 miembros y 100 organizaciones de Costa, Sierra y Selva. Se ha conformado también el grupo INTERREDES REDCGCPERÚ con el fin de proponer estrategias de reactivación viables dada la coyuntura, necesidades y realidades de cada lugar de donde provienen las organizaciones culturales e iniciar el diálogo y consenso entre todos.
Tras Solicitar al MINCUL la conformación de mesas de diálogo y de trabajo multisectorial con el objetivo de crear estrategias de reactivación del sector y estrategias de contención por la emergencia sanitaria y económica, se han logrado hasta la fecha: La Resolución Ministerial que aprueba “Lineamientos para la aplicación de los mecanismos de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos en el Sector Cultura producidos en el contexto de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19, en el marco del Decreto de Urgencia N° 058-2020” publicado en el diario El Peruano el 20 de mayo. El gobierno ha transferido S/ 50 millones de soles al MINCUL.
Las propuestas recogidas en la última reunión entre los representantes INTERREDES y representantes del actual congreso (2 congresistas y un asesor) fueron las siguientes:
- Reestructuración del MINCUL, con representatividad intercultural (Comunidades indígenas)
- Modificación de La Ley del artista, tomando en cuenta medidas a corto, mediano y largo plazo.
- Políticas culturales de cara al bicentenario y la emergencia respetando a las regiones e identidades culturales.
- Ampliar Presupuesto del 1% al Arte y Cultura, según lo propone la UNESCO.
- Propuesta de Ley General de Cultura gestada desde los propios actores de las artes y las culturas
- Armar Cronograma de reactivación a corto, mediano y largo plazo del sector arte y cultura
- Restablecer marcos legales articulados entre gobiernos regionales, locales y distritales.
- Mecanismos de ayuda económica con fiscalización del Congreso.
- Ley de promoción y defensa de espacios públicos.
- Promover ferias itinerantes de arte y artesanía a nivel nacional e internacional.
En el contexto de la cuarentena por el COVID 19 muchos de nosotros hemos tenido que adaptarnos a las nuevas formas de trabajo y promoción de nuestros proyectos artísticos desde casa. Las plataformas virtuales han sido muy útiles y necesarias para obtener recursos económicos y poder continuar produciendo. Desde el apoyo estatal se han presentado convocatorias y estímulos económicos para la cultura. El Arte se ha convertido en una herramienta de contención, de acompañamiento, educación y transformación.
Los siguientes meses serán difíciles para todos. Los artistas tenemos el reto de recrear y resignificar el mundo de otra manera. Desde el quehacer artístico desde la ética, la estética tenemos que encontrar el nuevo rol que tenemos en la sociedad y el planeta.
Hablando de recrear “el mundo de otra manera”, una de las iniciativas artísticas más cercanas es El Festival Virtual “Crea Mujer Crea» junto a mis compañeras del Colectivo Trenzando Fuerzas (2). Este evento contiene una serie de actividades, entre ellas la Exposición “El mundo de otra manera”, con la participación de 23 artistas tradicionales y contemporáneas de costa, sierra y selva peruana. Nuestro Festival se inauguró en medio de la emergencia sanitaria y ha sido un gran reto su relanzamiento virtual. Otra de las iniciativas artísticas en las que estoy involucrada es “Vientos del Sur-8 artistas peruanas” (3) en la galería Artimundo, Bruselas-Bélgica, con la participación de artistas de Lima, Cuzco, Huancayo e Iquitos. En Europa ya se están reactivando varias actividades económicas y culturales respetando los protocolos de salud pública.
No quiero dejar de mencionar a mis compañeros, artistas tradicionales de Lima y provincias, son los más afectados por la pandemia debido a su situación de vulnerabilidad. Desde la comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo en Lima y Pucallpa, las maestras Olinda Silvano, Wilma Maynas, Silvia Ricopa, Olga Mori, Lastenia Canayo y Elena Valera. Los maestros y maestras de las Tablas de Sarhua Primitivo Evanan Poma, Venuca Evanan, Violeta Quispe, Gaudencia Yupari Quispe, ubicados en el distrito de Chorrillos, todos ellos han emprendido nuevas formas de producción artística a través de Mascarillas, prendas y mantas teñidas, bordadas con diseños amazónicos y andinos. De igual manera las Asociaciones textiles de mujeres Pamplona Artex Silvia Huamán, Awaq Warmikuna Chela Cardich e Isulina Román, Mama Quilla María Ramos Sánchez e Isabel Alacote en San Juan de Lurigancho y Huaycán, vienen desarrollando una línea de diseño usando las técnicas de arpillería y telar.
También han sido urgentes y necesarias las iniciativas de apoyo social a través del arte, por ejemplo: Somos Amazonía (4) “Estamos trabajando de la mano con los líderes comunitarios de Cantagallo, respetando los lineamientos emitidos por el Gobierno y Ministerio de Salud, además de coordinar con el Ministerio de Cultura quienes están canalizando todas las ayudas para esta comunidad. Paralelamente hemos empezado colaborando y sumando pequeños esfuerzos con la Comunidad de Pebas, y esperamos poder extender esta ayuda a todas las comunidades aledañas del Ampiyacu”.
Dibujos por la Amazonía (5) “Reúne a un grupo voluntario de artistas visuales para ayudar a las comunidades indígenas amazónicas en el Perú, que están atravesando momentos difíciles por la pandemia COVID-19. Todos los fondos recaudados fueron dirigidos a tres organizaciones sociales que tienen un rol decisivo en la comunicación, asistencia y ayuda frente a la emergencia de salud: el Vicariato Apostólico de Iquitos, Radio Ucamara en Nauta, y Coshikox (Consejo Shipibo-Konibo y Xetebo) de Pucallpa».
Los invito a conectarse con este espacio dedicado a la realidad cultural y artística nacional e internacional que se me ha confiado.
Gracias a Sin Editor
1. Red de Creadores y Gestores Culturales del Perú
https://www.facebook.com/groups/618435355371645/
2. Colectivo Trenzando Fuerzas
https://www.facebook.com/TrenzandoFuerzas/
3. “Viento del Sur – 8 Artistas Peruanas”
https://www.facebook.com/events/666227674233042/
4. Todos somos Amazonía
https://www.facebook.com/Todossomosamazonia/
5. Dibujos por la Amazonía
www.dibujosxamazonia.org